martes, 26 de abril de 2016

NUEVA EDUCACIÓN




Titulo del libro

La nueva educación, este libro fue creado por Cesar Bona, nacido en un pueblo de Zaragoza de 1972, que se convirtió en uno de los 50 finalistas del premio global Teacher Prize, considerado como uno de los mejores o el mejor de España.


Motivo por el cual lo habéis seleccionado
 El primer motivo fue porque en los primeros días de clase la profesora nos lo recomiendo y nos dijo que para que nosotros pudiéramos ser profesores este libro era fundamental y nos iba a ayudar mucho en nuestro futuro como profesores.

Resumen del libro
Este libro trata mayoritariamente de las vivencias y experiencias conseguidas por el autor en diferentes centros en los cuales ha trabajado y los problemas que ha tenido con alguno de los alumnos de estos centros , después de esto nos comenta como soluciona estos problemas para sacar lo mejor de si. También cabe destacar que este autor nos nuestra su metodología e ideas futuras de como resolver o nuevas técnicas a realizar.

Capitales por los cuales esta compuesto

Esta compuesto por 33 capítulos:

  1. Invitación a ser maestro
  2. Viaje en el tiempo. La influencia de los maestro
  3. Un maestro aprende de lo que tiene a su alrededor
  4. Global Teacher Prize: El premio de los maestros
  5. Pásame el destornillador
  6. El hombre del bigote
  7. Una piscina infinita de imaginación
  8. Salir de uno mismo y hacerse preguntas
  9. Salmones en el riño
  10. La historia de un escupitajo
  11. ¡El gorro de ducho!
  12. ¿Metología? Sobre la marcha
  13. Una microsociedad
  14. La charla de Marc o de cómo la creatividad te puede sacar de un apuro
  15. Historias surrealistas
  16. Que viva el surrealismo en las escuelas
  17. Yo te enseño a tocar el cajón
  18. Una escuela de seis niños de cinco edades distintas
  19. La biblioteca
  20. El respeto a las raíces
  21. Una protectora virtual de anímales dirigida por niños
  22. Dejen libres a los maestros para que se formen
  23. El respeto no se impone
  24. De los libros a la acción
  25. Juguetes para niños a trescientos kilómetros 
  26. Congreso mundial por los derechos de la infancia
  27. ¡Pizza por cajones para todos! Cómo organizar el discurso
  28. ¿Quién es héroe o heroína!
  29. Deberes y a dormir
  30. Somos emociones
  31. Aprender, aprender y aprender
  32. El tiempo pasa rápido
  33. La nueva educación

Interpretación personal del texto.

Lo que mas me ha gustado de este libro sobre todo es la importancia que el da al niño dentro de esta nueva sociedad y lo importante que aprenda .
En este aspecto cabe destacar que es el profesor el que debe de solucionar estos problemas y realizar actividades para el alumno aprenda y continue con su aprendizaje.

Además de sto lo que me gustaría destacar es la forma en la cual el autor intenta estimular la curiosidad de los alumnos para que los alumnos les guste y muestren interés por la clase y por las actividades realizadas en clase.

Como punto final quiero destacar que este libro me ha servido para adquirir nuevas ideas y nuevas actividades para realizar en un futuro en clase, por lo tanto ha ido un libro muy interesante y me ha gustado mucho el como se lo enfoca el autor . Finalmente también me ha ayudado a como afrontar diferentes tipos de problemas y como solucionarlos.

Puntos fuertes y puntos débiles

Puntos fuertes:

  • Luchar por cada alumno y darles soluciones
  • Gusto por lo que se hace
  • Efecto halo y efecto pigmalion
  • Creatividad e imaginación
Puntos débiles:
  • Este libro no es un manual de instrucciones

Una vez leido, consulta comentarios que hacen sobre el libro en Internet ¿Son acertados?

En general lo visto en Internet ha sido que muchos de los expertos sobre este tipo  de temas es dar la valoración y punto de vista de cada experto sobre este tema. Ademas de ello muchos de los compañeros de profesión han utilizado esta metodología e incluso algunos han intentado innovarlo.



Además de esto me ha parecido interesante que muchas personas se han intentado poner en contacto con el autor para que les ayude en determinados casos o problemas .

¿Que añadirías al libro?

En mi opinión yo no añadiría nada a este libro porque es un libro muy bueno y me parece una insensatez añadir algo a una metodología que mucha gente y muchos expertos utilizan para dar clase por lo tanto yo creo que ni añadiría nada al revés utilizaría esto para realizarlo en clase.

Postulados que defiende 

Sobre todo los que yo creo que defiende son la creatividad, la frescura y la humildad.
 Ademas de esto es la vocación que yo creo que es lo mas importante para la educación porque si no te gusta y no le pones empeño en este trabajo que estas formando alumnos y futuras personas deberíais de dedicarte a otra cosa.
Finalmente la creativa y la imaginación es muy importante porque a los alumnos los tienes que tener activados y participes en clase y por lo tanto la creatividad y la imaginación es fundamental esa ese aspecto.

¿ Que te ha  aportado?
Lo que mas me ha aportado son ideas de como se deben de realizar las cosas y otro modo de dar clase y sobre todo como actuar en determinadas situaciones. Además de esto es que el profesor debe de tener vocación para realizar este tipo de trabajo, además de otras cosas como la empatía, responsabilidad, imaginación creatividad .

Otra de las ideas que yo destacaría seria la de la importancia de trabajar los valores y la frustración que tienen los alumnos, y la idea de que no importa lo que cueste si quieres debes de ir a por ello y luchar por todo aquello que quieres.

Finalmente quiero destacar la idea de que este libro ha hecho que cambiar mi idea de como dar clase y compa ayudar a los alumnos en determinadas situaciones y sobre todo coger mas fuerzas y adquirir con ganas las nuevas etapas en cuanto a la educación de los alumnos.

EXPOSICIONES ULTIMO DÍA

GRUPO 15
Emma María Ortiz
Pedro Diana  Rubio
Laura Cordero
Alba Núñez
Tamara Guijarro

El autor que eligió este grupo fue  Tomás Asenso, relacionándolo con  el voleibol, en cuanto a la exposiciones vimos sobre todo mucho practica mas que teoría lo que vimos fue por lo tanto mas divertido.

GRUPO 16
Mario Gonzalez Barriguete
Adrián Seilices Martín
Wilbur Jose Septien  Wallis

Su autor fue Jeff Kons relacionando con el futbol a través de actividades y relacionándolo con el autor.

GRUPO 17
Jose Carlos Jimenez
Fernando Herranz
Musphapha el Azi
Adrián Martinez
Utilizaron un deporte poco visto como es el del tiro con arco y el autor fue Jackson Polock, y la técnica del autor fue la del dripping

GRUPO 18

Diego Sebastián Diaz
Rubén Bajo
Iván Rodriguez
Utilizaron el deporte del senderismo deporte muy poco vistoso a primera vista pero muy interesante y este deporte se realizó con el autor Nils Udo
GRUPO 19
Mario Otero
Jesús Vilchez
Óscar Rodriguez
Utilizaron el esquema corporal uniéndolo con Geroge Laferriere, fue una presentación buena a pesar de faltar uno de los componentes.
GRUPO 19
Javier Lopez
Este grupo lo relacionó el esquema corporal con el autor de Kapoor, a pesar de ser  un único chico se realizo muy bien. 

CONFERENCIA

En el día de hoy vinieron dos chicas muy amables a darnos una conferencia , vamos a empezar con presentarlas:

  • Rosaura Navajas: Licenciada en INEF , Doctora  de la UCM, profesora de expresión corporal.
  • Patricia Rocu: Licenciada en INEF, doctora  de la UCM y didáctica de la educación física.

La charla en general due muy llevadera nos pusieron una serie de videos de nuestros propios compañeros realizando una presentación para ver como es su lenguaje corporal y que quieren mostrar con este lenguaje corporal. Además de esto en parejas contarle a nuestra pareja una serie de acciones o experiencias que tuvimos en nuestro pasado.

En conclusión la charla: 

  1. Lenguaje corporal( emociones, gestos, posturas)
  2. Primera impresión
  3. ¿Como nos presentamos?
  4. ¿Como hablamos?
  5. No mostrarse inseguro
Vamos  a ver las actividades que realizamos en esta conferencia:
  1. Descripción del compañero
  2. Recordar una imagen que nos haya impactado en nuestra vida
  3. Cosas que cambiaríamos de nosotros

EXPOSICIONES DIA 3

GRUPO 14
Pablo Román
Adrián Fuentes
Iván Resina
Eduardo Segovia
Javier Pastor

Se han centrado en el Saddle Blosson Proyect  y han usado habilidades motrices con movimiento. Es una actividad muy interesante y muy divertida de realizar.

GRUPO 15
Adrián Martín
Manuel Delgado
Alejandro Rangel
Alejandro Urbina

El movimiento que han usado es el Land Art, movimiento muy característico y lo han unido con el futbol sala, realizando por ejemplo las porterías con material reciclado.

GRUPO 16
Alberto Bermejo
Cecilia Morales
Fernando Ponce
Paola Ramos
Jose Tomás Rodriguez

Unidad didáctica muy interesante, en la cual han relacionado los juegos tradicionales con el arte callejero, realizando una demostración fantástica

GRUPO 17
David Lopéz
Sofía Martín
Francisco Molina
Guillermo Martín.
El trabajo realizado ha sido sobre NILS UDO,ha sido una actividad muy interesante y detallada perfectamente.

GRUPO 18 
Sheila Martín
Adrián Nuñez
Sergio Rojo
Andrea Ruíz
Alejandro Sánchez
La relación fue muy divertida dado ue lo hacen con el acrosport y  Tomás Garcia Asenso.

GRUPO 19
Patricia García González
Alexandra Díaz
Eva Maqueda
Pablo Tzacol
El autor utilizado ha sido Jeff Koons  con el deporte del voleibol, me pareció muy interesante a la vez que interesante esta unión que realizaron de autor y deporte.

ILUMINATE Y BRILLA

Introducción:

En la actualidad, la danza es reconocida como una forma de expresión y movimiento que contiene elementos de ritmo y una acción corporal indispensables en el proceso formativo del área de Educación Física. En nuestro país, la Educación Física y la danza popular han estado, desde siempre, muy estrechamente relacionadas ya que ambas implican el movimiento del cuerpo. Dicho movimiento requiere de un adecuado manejo del espacio y de nociones rítmicas. Es muy importante el conocimiento vivenciado del propio cuerpo, su aceptación y mejorar sus posibilidades motrices.

La actividad consistirá  en que los alumnos deberán realizar un baile de fin de curso pero con la particularidad y originalidad de la iluminación. Para ello contamos con el artista Fabrizio Corneli, el cual  su arte consiste en la proyección de luz de lámparas con la ayuda de soportes como el cristal o el aluminio para formar figuras imaginativas y geométricas que luzcan perfectas en las paredes.
Por lo tanto los alumnos con la ayuda de una iluminación,  y un escenario a oscuras deberán realizar el baile. Al final de la unidad didáctica adjunto un modelo de cómo podía ser el baile y de las vestimentas de los bailarines.
Si por un casual es demasiado complejo y complicado para los alumnos. Después de realizar los trajes, se harán una sesión de fotos en distintas posturas.

    La justificación de esta unidad didáctica se centra en la educación a través del cuerpo,del movimiento y sobre todo de la iluminación, ya que esto implica aspectos expresivos, comunicativos, afectivos y cognoscitivos.




1.- Descripción del contexto:

La actividad va dirigida a los alumnos y alumnas del último ciclo de primaria, concretamente a los del último curso; es decir a sexto de Primaria.

2.- Objetivos de la unidad didáctica:

  • Objetivos curriculares:

  1. Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje y el espíritu emprendedor.
  2. Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.
  3. Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción y representación de propuestas visuales y audiovisuales.
  4. Apreciar el hecho artístico como fuente de goce estético y como parte integrante de un patrimonio cultural, y contribuir activamente a su respeto conservación, divulgación y mejora.
  5. Desarrollar la creatividad y expresarla, preferentemente, con la subjetividad de su lenguaje y procedimientos del lenguaje visual y plástico.
  6. Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.
  7. Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.

  • Objetivos didácticos:

  1. Aprender a comunicarnos con nuestro cuerpo.
  2. Interpretar una canción acompañada de efectos sonoros , luminosos y movimiento.
  3. Coordinar el movimiento del cuerpo con la música.
  4. Desarrollar la imaginación y creatividad de los alumnos.
  5. Utilizar el arte, en este caso la iluminación, como fuente de inspiración para la Educación Física.
  6. Disfrutar de la asignatura.



3.- Temporalización:

La unidad didáctica esta pensada para que dure alrededor de dos semanas. Esta se hará justamente dos semanas antes de la fiesta de fin de curso, que será cuando los alumnos la expondrán delante de todos los padres en el “festival de fin de curso”.

Durante esas dos semanas trabajaremos el tema de la iluminación, que es el plato fuerte de este espectáculo, pero sin dejar de lado la coreografía y adaptación a la música de la misma.
El reparto será el siguiente durante esas dos semanas, mientras que en las clases de Educación Física se aprovechara el tiempo para ensallar pasos y montar la coreografía, en clase de Plástica se aprovechara para ver la importancia de la iluminación, concretamente al artista Fabrizio Corneli, y también para la realización de los escenarios y vestuarios necesarios para la función.

4.- Metodología: 

En cuanto a la metodología, el papel del maestro debe de servir de guía para orientar la coreografía, se les pondrá un video con el fin de que los alumnos tomen ideas, pero dejando libertad a los alumnos en la toma de decisiones.  Mediante el baile conseguiremos un aprendizaje basado en la experiencia, haciéndole al alumno protagonista principal de su desarrollo y su asimilación de contenidos, consiguiendo así que este esté motivado y construya aprendizajes significativos.
Como planteamiento metodológico, nos centraremos en la exposición de los conocimientos, para tratar los temas de la unidad con el fin de conseguir un aprendizaje significativo.
Es conveniente para conseguir el acercamiento a los niños, ir presentando todas las lecciones de una forma activa y consiguiendo una participación continua. Para así conseguir una mayor aproximación y un mayor interés y motivación por parte de los alumnos.
Para conseguir una buena comunicación, se explicarán todos los conceptos con un vocabulario adecuado, claro y sencillo. Así, se puede trabajar la unidad didáctica de forma más amena.
Los conocimientos se presentan por dificultad gradual, de modo que se parte de lo más general y asequible para el niño para ir a lo más específico y complicado.



5.- Contenidos:

  • Desarrolla la creatividad y la expresa con subjetividad mediante un lenguaje visual y plástico
  • Sabe comunicarse con el cuerpo
  • Desarrolla la imaginación y la creatividad
  • Valora la higiene y la salud
  • Respeta a los demás compañeros y utiliza el deporte como medios para desarrollar este respeto.

6.- Actividades: 
El la primera sesión lo que realizaremos será una explicación de que consistirá la actividad y lo que queremos conseguir con dicha actividad. 
En la segunda sesión avanzaremos mas en el tema y les explicaremos a los alumnos los pasos que hay que seguir en la coreografía para que lo ensayen y tengan una buena coreografía

En la tercera sesión va a tratar de explicar como se realiza el traje y los materiales que necesitan los alumnos para realizarlo

En la cuarta sesión y última veremos las coreografías de todos los alumnos y las evaluaremos.

7.- Evaluación: 

Se llevara a cabo una evaluación de rubrica, en la cual los alumnos conocerán los ítems que se les va a valorar antes de llevar acabo la unidad didáctica. Los ítems que se tendrán en cuenta a la hora de valorar dicha unidad didáctica serán los siguientes:

  • En cuanto a la Educación Física:

  • Valora la capacidad de coordinación de la interpretación individual con respecto a la del grupo.
  • Adecua sus movimientos a través de una correcta percepción de estímulos visuales y auditivos.
  • Realiza los movimientos y espacios y al ritmo de la música.
  • Conoce los diferentes pasos de la coreografía.

  • En cuanto a Plástica: 

  • Ha comprendido el concepto de iluminación.
  • Creatividad a la hora de elaborar el vestuario y el escenario.
  • Aplica la conocimientos adquiridos en clase para el desarrollo de la actividad.

  • En cuanto al desarrollo personal:


  • Colabora y ayuda a sus compañeros.
  • Muestra respeto por la actividad.
  • Se coordina con sus compañeros a la hora de realizar el trabajo.

domingo, 24 de abril de 2016

NUESTRA EXPOSICIÓN

En el día de hoy realizamos la exposición de nuestra unidad didáctica, la verdad que nos salió bien y en mi opinión nuestra unidad didáctica utilizando la iluminación uniéndola con la iluminación me pareció muy interesante. En cuanto al resto de exposiciones fueron muy interesantes.


GRUPO 1

Carlos Lara
David Navarro
Natalia Ortega
Antonio de Miguel
Edgar Plaza

Me gusto la actividad y el autor Jeff Koons
GRUPO 3

Eva Antona
Ana Barriguete
Cristina Merino
Jessica Montero
Ana Sanchez

Lo mas destacado de este grupo fue el tema de los refugiados tema que en el colegio desconocerán y que no es malo que tenga una idea de lo que es.

GRUPO 4
Jorge Feito
Sergio Fernandez
Beatriz Paniagua
Juan Jesus Pérez
Daniel Rodríguez
GRUPO 5

Irene Calvo
Patricia Castillo
Patricia Garcia
Laura Junquera
Garazi Rodríguez

GRUPO 6
Nuria Calero
Miriam Lorenzo
Cristina Cepeda
Gloria Navarro
Patricia Rodriguez


EXPOSICIONES

En el día de hoy comenzamos las exposiciones de la unidad didáctica contenidos muy interesantes a tratar por parte de todos los grupos con un gran trabajo en general, me parecido muy buena presentación del primer grupo de todos que utilizó videos de juegos y actividades para realizar con su unidad didáctica pero en general estuvieron genial todos, enhorabuena .

GRUPO 1

Carlos Delgado Toledano
Ana Cristina Felipe Calderón
Perea Gregorio
Sara Tabero
Fue el grupo que mas me gusto por su manera de exponer

GRUPO 2
Jose Antonio Serrano
María Morales
Laura Sanz Guzman
Iván Villar
Rubén Pradillo
Una gran exposición con una entonación clara y una buena elección de los contenidos.

GRUPO 3
Juanma Arenillas
Christopher  Herranz
Ana Sandín
Álvaro Toledo
Rubén del Val
Grupo muy bueno en cuanto a lo que querían contar y me gusto sobre todo la presentación de power point.

GRUPO 4
Mario Cano
Adrián Ortiz
Mario Pacheco
Alvaro Aragón
Me gusto mucho la presentación porque sobre todo con el tema de Nancy Holt lo supieron concordar perfectamente con la presentación.

GRUPO 5
David Blanco
Daniel Gómez
Juan Pedro
Sergio Gonzalez
Una actividad muy lúdica la de lanzar pelotas con pintura para formar arte.
GRUPO 6
Santiago Fernandez
Miguel Hernandez
Miriam Llamas
Patricia de Lucas
Raúl Saez

En cuanto  la actividad fue muy interesante porque haces que los alumnos trabajen duro a la hora de realizar el teatro.


lunes, 18 de abril de 2016

PINTA Y COLOREA

En el día de hoy deberíamos de realizar un dibujo en perspectiva como en el día anterior de una silla encima de una mesa tumbada.


Además de dibujar la silla en perspectiva se debería de dibujar mezclando colores con temperas, mezclando amarillo con rojo, azul con verde y azul con rojo y este ha sido el resultado

DIA DE DIBUJOS.

La clase comenzó con la resolución de dudas sobre el trabajo de la unidad didáctica , después de esto se realizó una serie de actividades en clase.

La primera consistió en la realización de un dibujo, la única consigna debía de ser que tenía que tratar de la prehistoria. Después de ello debían de pasarse el dibujo entre los compañeros y saber que quería decir con este dibujo el compañero.

además es importante conocer las etapas de desarrollo del niño:


  1. En las primeras actividades, el niño solo dibuja lo que sabe y no lo que ve.
  2. En las etapas mas avanzadas, los niños comienzan a dibujar mas detalles.
  3. En las ultimas etapas, dibuja mas lo que ve.
Actividad 1: La profesora nos dijo que debíamos de dibujar un dibujo de un extraterrestre apoyando en primer lugar el lado derecho de la cabeza en la mesa y realizar el dibujo y posteriormente realizar el mismo dibujo pero apoyando el lado izquierdo de la cabeza.

Actividad 2: Se debería de dibujar un dibujo teniendo en cuenta los ejes, la perspectiva  y la medida de los objetos.


jueves, 14 de abril de 2016

EXAMEN 2.

En el día de hoy realizamos un examen en el cual deberíamos de evaluar los blogs de los demás compañeros, después de esa deberíamos de evaluar nuestro blog y ponernos la nota. Esto me interesó mucho porque yo me he esforzado en mi blog y en todo lo que lo rodea.

martes, 12 de abril de 2016

EXAMEEEEN.

En el día de hoy realizamos un examen en el cual mediante papel tijeras y una goma tendríamos que realizar un instrumento dentro de una banda para después realizar una canción con nuestro instrumento creado.

Mi instrumento fue el trombón,
 




Si son prácticamente gemelos ya lo se.

Después la profesora nos pidió que subiéramos nuestra unidad didáctica realizada para el trabajo de esta asignatura

sábado, 9 de abril de 2016

La luz que se ve entre las sombras.

Les doy la bienvenida a mi blog en primer lugar en el día de hoy veremos lo que la luz y las sombras, para ello debemos de ver como empezó todo. Todo este concepto comenzó con el fuego que nos permitió ver en la oscura noche.

Podemos ver los siguientes factores de la luz:

  • Natural: nos indica que hora del día es. Aquí podemos destacar al artista Eugenio Recueco, que se encuentra en los que llamamos"moda", con la que se busca el fin comercial.
  • Artificial: Podemos dividirla:
        • Continua: Tiene una o varios focos fijos, focos de relleno y con difusor.
        • Discontinua: aquella luz de flash.
Para ver lo mejor del objeto iluminado y ver una buena fotografía, debemos de conocer como se maneja la luz. Pero no debemos dejar de lado la sombra, lugar donde no llega la luz y vemos las proyecciones de un cuerpo. Muchos artistas orientales no usan las sombras pero los occidentales si las utilizan.
La sombra se asocia con oscuro pero , lo misterioso se oculta tras la luz. Un famoso, es tan famoso que o se ve a la persona.

Artistas del día.

Rafael Lozano Hummer
Utiliza el arte interactivo, través del reconocimiento del cuerpo humano, pudiendo tratar temas sociales como el racismo. Es un artista que destaca su juego con las sombras. 

Fabrizio Corneli
Usa imágenes complejas y con sombras y trabaja parecido a Rafael Lozano.


En caso del Barroco, la luz del amanecer significa el inicio de una nación, y al atardecer, el fin de esta. 
Ahora nos centraremos en la fotografía, concepto que es difícil de manejar, ya que se requieren muchos factores. Los 3 factores que debemos tener en cuenta son:
  1. Sensibilidad: capacidad que tiene de captar una imagen dependiendo la luz que haya.
  2. Diafragma: Ojo de la cámara. Si está muy abierto(1 o 1,4) solo enfoca una coas, lo demás se vería borroso, y si está muy cerrado(16, 32) enfoca todo.
  3. Velocidad de obturación: Velocidad con la que se abre o se cierra el ojo. Aquí tenemos dos conceptos más que son el "Bulb"( sistema que se crea hasta que no lo sueltes no se cierra el diafragma) y el "T"(tiempo), tiempo que la cámara está abierta.
Es muy importante saber que si gano en uno pierdo en otro

En la parte práctica de hoy  ha sido muy emocionante y me ha llamado mucho la atención ya que con una tela negra, una cámara de fotos y una linterna hemos realizado lo llamado arte, y un arte que podemos trabajar en un aula.


miércoles, 6 de abril de 2016

LAS TEXTURAS, ¡MANCHEMONOS LAS MANOS!

Empezamos la clase escuchando a los observadores de la actividad del día anterior, algo muy interesante porque ves tus fallos a la par que tus aciertos en la actividad que se realizó en el día anterior.

En el día de hoy comenzamos con la textura.

La textura es el material de la que esta hecho un cuerpo. Además de esto es una representación visual y a interpretar esta textura. es el aspecto y tacto del que están recubiertos los cuerpos y las cosas. 

Tipos.

  • La textura natural se corresponde lo que ves con lo que tocas.
  • Visual: Experiencia visual, pero no corresponde el tacto a la realidad.
  • Artificial: Imita a la realidad, pero no corresponde a lo visto en la realidad
Junto con el color y la iluminación la textura es una herramienta del lenguaje visual.

Toda la textura que percibimos con la textura puede ser( suave, áspero, húmedo, seco,...)

Los artistas de hoy son:
 Ron Mueck
Este autor realiza textura reales pero cambiando los tamaños de las figuras
Como el de este recién nacido que comparándolo con la persona es mucho mas grande de lo normal, pero la textura es la misma que tendría si fuera un bebe real.

Juan Zamora
Un autor internacionalizado de las texturas
.
Trabaja la imagen ficticia con la realidad. Como en esta imagen que dibuja un pez agarrado por la mano y quiere que interpretemos como es la textura del pez.

Es un artista que trabaja con las sombras, por ejemplo en esta imagen es la sombra la que se mueve, antes que la imagen real. Por lo tanto sigue trabajando con las texturas la textura de las sombras. Lo que quiere trasmitir es poner en lenguaje visual lo que se hace comúnmente todo los días.
XHAN
Muchos famosos, se han inspirado de las ilustraciones artísticas de este autor.
Para utilizar las texturas utilizó la luz rasante para crear sombras en el elemento que se quiere representar

Después de la teoría trabajamos desde la práctica, mojando un papel rojo, después se pego en un papel y se creó diferentes texturas.

 
Continuamos la practica con la técnica del "frotare", una técnica que sirve para sacar una textura por medio del frotar un elemento como puede ser el gráfico, sobre un papel.
Estéticas de repetición, utilización del pigmento depositado al realizar una forma, pintando sobre la forma que queda en la imagen

Para acabar la clase tendríamos que realizar lo visto en clase en una actividad.


martes, 5 de abril de 2016

FORMA Y CUERPO

Comenzamos la clase aclarando las posibles dudas sobre la unidad didáctica. Después de esto tuvimos que leer un cuento en el que nos pusimos por parejas para realizar una representación en una hoja de lo que quería decir el cuento.
Después de esto comenzamos con la teoría del cuerpo y la forma.

La forma es el limite que sepa a los cuerpos del espacio.
Una composición es un conjunto de formas que forman un conjunto. Varias formas que componen un conjunto que forman un todo.

Tipos de composiciones

Basada en la simetria.

  •  horizontales, tienen que ver con el paisaje o con la muerte, lo estático 
  • Vertical, tiene que ver con la vida.

Composición ascendente, es toda aquella cuyos elementos principales empiezan abajo en la izquierda y terminan arriba a la derecha.

Composición descendente, todo aquel elemento que empieza arriba a la izquierda y acaba abajo a la derecha.
Mientras que la asimetría, produce intranquilidad 

Composición triangular, tiene que ver con lo divino o la espiritualidad.

Después dimos la repetición de un elemento muchas veces queda bien. Como un mosaico

Composición vertical

Composición curva o espiral: Diferencia de si son centrípetas o hacia fuera.

Los horizontes tienen que ver con la posición del ojo.

Composición en la cual todo ocurre dentro de la imagen o fuera de la imagen. 

Esto es la base de la composición, por lo tanto ahora hay que hacer la composición de tres imagines que resuman el cuento de federich


En este dibujo se quería representar la composición espiral en la cual lo mas importante esta en el centro y lo menos se distribuye hacia fuera

Esta representación lo que quería explicar es la composición en la cual todo esta dentro de la imagen como una visión superior de la ilustración.


En esta ilustración se quería observar la composición horizontal para ello se utiliza los materiales horizontales y representar el ratón de esta manera.

Conforme a la forma de evaluar, lo que se pretende ver en este ejercicio es la creatividad del alumno a la par de ver los contenidos tratados en la clase y que estos contenidos los hayan tenido claros y no tengan dudas de realizar el ejercicio. Esto se evaluará con una tabla de rubrica en la cual, se tendrá en cuenta desde un 1-5,

  • La creatividad,
  • Empeño en la actividad
  • Utilización de materiales.

lunes, 4 de abril de 2016

¿ Que es la imagen y que nivel de iconocidad tiene?

Existen distintas formas de comunicarse, una de ellas puede ser mediante ideogramas, un lenguaje por pictogramas puede ser otra una  de comunicación que todo el mundo entiende. Porque sin darnos cuenta nuestra comunicación se realiza mediante imágenes. El lenguaje visual es un código especifico que nos permite acceder a interpretar un lenguaje codificado. Existen varios niveles de entendimiento de la imagen:

  • Formal
  • Semántico
Un ejemplo de este lenguaje visual puede ser un baño de caballeros

 Hemos hecho un experimento en el cual 3 personas se quedaban en clase y las demás personas salían, una vez pasado 5 minutos los alumnos entraban en clase y los 3 alumnos que han visto y analizado la imagen deberían de explicarla. La conclusión de esta actividad fue que una  imagen que entendemos y vemos, tardas 10 o 15 minutos en explicarla.

Una imagen es la representación de una realidad y esa realidad puede estar representada con diferentes niveles de iconocidad. Cuando mayor nivel de iconocidad tiene  una imagen, mas parecido con la realidad. 
Las imágenes sirven para informar y para comunicar, conocer el pasado o para inventar el futuro.

MIRAR-VER-PENSAR-INTERPRETAR.

Infancia y educación artistica-  Ediciones Morata D.J.HARJREVAS(Libro que hay que leer)

Artista del día.
Orlan, es una artista que se hace cirugías estéticas a si misma
¿Por que esto es arte?.
Porque los artistas son personas que nos están mostrando algo en un momento histórico. Ella hace una critica feroz a lo que es la cirugía y al canon de belleza perfecto( una nariz perfilada ,unas orejas pequeñitas, ojos perfectos) por ello ella se hace cosas diferentes y es de lo que ella habla de las obras que hace

Santiago Sierra:
Come a 100 indigentes y les hace un tatuaje de una linea continua en la espalda. Paga a unos indigentes para ir a una galería a que se masturben



viernes, 1 de abril de 2016

Juan Francisco Casas y su teoría.

En el día de hoy hemos empezado con la idea de profesor frente alumno.
Dentro de los bloques de enseñanza la evaluación es de los bloques mas espinosos, porque a nadie le gusta evaluar ni ser evaluado.
Esta evaluación tradicional fue creada por los matemáticos por eso el resultado final es un número. Los problemas de este sistema es que no valora nada un conocimiento.

Como se puede desactivar las cosas, se desactivan por lo espectacular o por lo insignificante que es.
Una de ellas es la repetición, fundamental para desactivar un sistema.

Hay dos cosas que no se pueden confundir:


  • Evaluación: Es una valoración de los hechos. Lo que hay que evaluar realmente son los objetivos, pocos y precisos, fundamental para la unidad didáctica.
  • Calificación : Un veredicto final.
Los objetivos tienen que ser claros y precisos porque toda la unidad didáctica va en consonancia con estos objetivos y es lo mas importante de esta unidad didáctica.

Comenzamos a hablar de la evaluación, en la evaluación cualitativa es muy lenta y tiene que estar relacionado con los objetivos de la comunidad autónoma. La evaluación formativa, tiene diferentes problemas porque cada niño tiene distintos tiempos de aprendizaje.
También destacan(evaluación interna, autoevaluación, evaluación externa) pero dentro de esto hay muchos agentes que es necesario tratar como son el donde, quienes, como

Tipos de examenes que existen pueden ser(informales, observaciones del aula, ...)

La evaluación por objetivos, las competencias( capacitación para hacer algo, tiene que ser capaz el alumno de aplicarlo).

Con el sistema de rúbrica, saber de lo que el alumno va a sr evaluado y trabajar en esa dirección. 

No tengo necesidad de sacar capacidades físicas de los estudiantes, mi trabajo es ayudarles que las interpretaciones sobre educación se vuelvan obsoletas.(Profesor en un estudio)

El autor del día de hoy fue Juan Francisco Casas, pintor que dibuja pinturas enormes únicamente con un boli bic azul, se hizo famosos por hacer dibujos muy realistas, aunque le tildan de machista por hacer chicas en paños menores.
   
" Nace cochina y muere marrana"





jueves, 31 de marzo de 2016

Nunca es tarde para finalizar Marzo con el Land Art.

Hola de nuevo amigos, comenzamos la clase explicando que quería decir el Land Art y que quería decir.
Land Art era una manifestación artística que se produce en la naturaleza. No se necesita nada para hacer arte y menos con los niños. 
Los autores mas importantes de esta época son Robert Smithson que crea espirales dentro del mar y tiene una practica muy particular. 
Además de Robert cabe destacar a Agustín Ibarrola, artista español, que pasa de las tres dimensiones a dos dimensiones


Después de esto comenzamos a explicar lo que quería decir la motivación mas en concreto la motivación dentro de las aulas. 

En primer lugar explicamos que quería decir eso de motivación, muy bien pues motivación es la acción y efecto de motivar, gusto que tenga alguien para aprender algo y proponga una respuesta. 
Lo que conseguimos con esta motivación es desarrollar la autoconfianza de estos niños. Pero ¿como se consigue esto?
 Empezando con algo que incite a prender para que los niños miren el objetivo como algo que quieren descubrir. Con ayuda de los  juegos que es mediante lo que los niños quieren aprender.
Después de ello aprendimos las dos tipos de motivación mas importante que son:
  • Intrinseca:querer aprender porque lo quiere experimentar
  • Extrínseca: fuera del alumno, a través del esfuerzo consigues algo.
LO QUE SE QUIERE CONSEGUIR ES QUE LA EXTRINSECA SE CONVIERTA EN INTRÍNSECA.

Dentro de la educación artística tenemos que encaminar a los alumnos  hacia una mejora de la percepción, y sus objetivos son:
Aprender a...:
  • VER
  • HACER
  • LEER
  • IMAGINAR
  • ACTUAR
  • APRENDER
Finalmente después de esto terminamos con una actividad en la cual deberíamos de  hacer una actividad.

Nombre: David Redón Collado.
Epoca: Edad Media.

Objetivos  de la educación artística
  1. Conocer comprender y respetar las diferentes culturas y las diferentes personas
  2. Iniciarse en la utilización para el aprendizaje en las TICS con espíritu crítico
Comparar los niños de la Edad Media con los niños de la actualidad.

Edad Media:
Los niños en la edad Media carecían de recursos y muchos era enviados con otras familias para que los educaran ellos con el fin de aprender un oficio o un trabajo.

Actualidad:
En la actualidad la niña no puede ir a la escuela porque no sabe ni donde esta. No puede ir también por falta de recursos dado que no tiene dinero para comprar un cuaderno por lo tanto es algo que se parece a la Edad Media en ese aspecto.

En mi actividad los niños van  tener que prestar atención a los tipos de sociedades que son seguidoras de la religión budista en la actualidad y lo que ellos deberán a hacer es crear una ciudad y sociedad budista perteneciente a la Edad Media con los recursos de la época( iglesias, casas, persona tipo ,...)

martes, 29 de marzo de 2016

Cuando buda explotó por vergüenza

En el día de hoy vimos una película, en esta película debíamos de responder después de haberla visto a las siguiente preguntas:

¿Podemos poner esta película en clase?

En primaria ha mi modo de ver es muy poco recomendable porque los niños no sabrían responder a lo que esta película quiere trasmitir y solo se guiarían por los hechos que pasan en la película no por lo que se debe y no se debe hacer en la película, por lo tanto a mi modo de ver esta película la aplicaría a cursos de enseñanzas superiores porque lo entenderían mucho mejor, con ayuda claro del profesor, enseñándoles claro que esta imagen es así dado que es un reflejo de la actualidad del mundo islámico.

¿Se puede realizar algún ejercicio artístico?

Algún tipo de ejercicio de como no se debe de tratar a las personas y de como no se debe de dar clase.
Algún ejercicio que muestre el valor de las cosas en el mundo como un cuaderno.
Los niños son deudores de la calidad, por lo tanto un ejercicio en el cual los niños hagan un ejemplo de la sociedad actual en la que viven.
Realizar un cómic sobre la película

Artista que tenga alguna estética parecida a la que se ve en la película.

Han makhmalbaf, coproductora de la película.

lunes, 28 de marzo de 2016

BUENOS Y COLORIDOS DÍAS

Hola bienvenido de nuevo.

Comenzamos debatiendo sobre como cuadrar las clases correctamente para que tanto a alumnos como a profesor nos fuera mas cómodo.


Después de esto nos explicó las fuentes fundamentales del color:


  1. La memoria del color: No tiene memoria.
  2. Las mezclas de los colores: mezclas aditivas
  3. La interacción del color: un color es un color dependiendo de lo que tenga al lado.s, cuyo resultado es el color blanco, y sustractivas, cuyo color final es el negro


En los colores nos encontraremos con diferentes tipos de colores como son los colores primarios, rojo, azul y amarillo, la unión de estos nos dan los secundarios, verde, naranja y violeta, los colores complementarios que son los colores primarios que faltan en una mezcla, como el azul para el naranja, y los colores adyacentes, que son los colores secundarios que participan en la mezcla, como el verde y el naranja del amarillo.


Para finalizar nos mostró la profesora lo visto anteriormente. Por lo tanto nos enseñó como formar diferentes colores a partir de unos primarios. En mi opinión la parte mas divertida y mas interactiva de todas.

viernes, 18 de marzo de 2016

Nuevos monstruos en la clase.

¿Que ha pasado hoy?
Los alumnos se han convertido en monstruos hoy en clase y nos han divertido con sus historias y sus curiosidades de lo que es el arte para ellos y para que sirve. Gracias a estos monstruos nos quedó mucho mas claro de lo que significaba este concepto. 






Para que nos quedase mas claro nos explicaron lo que significaba el arte a través de este cuadro, lo que quería decir este cuadro es que hay la misma cantidad de naranja que de azul, la misma cantidad de verde que de amarillo anaranjado. 

Pero tu¿ que piensas de este cuadro?, tal vez será distinto al pensamiento del autor del cuadro pero no preocuparse que es normal.

martes, 15 de marzo de 2016

¿TERREMOTO O UNA CLASE?

Martes 15 de Marzo.
Buenas tardes, ¿ Que ha pasado hoy en la clase de tercero a la una?.
Parece una locura ¿verdad?, pues no lo es tanto ver a los alumnos encima de las mesas y después debajo.  Además de esto en esta clase aprendieron como comportarse a la hora de realizar algún tipo de exposición. Antes de finalizar la clase se utilizaron  algunos ejemplos para ver como era eso de exponer a una clase utilizando estas pautas vistas con la profesora